Sumérgete en el mundo de David Pascual Garcia

Un autor que te llevará a lo más profundo de tu alma.

Sobre David Pascual Garcia

 

David Pascual (Petrer, Alicante, 26 de abril de 1979) es un escritor alicantino, afincado en Vilagarcia de Arousa (Pontevedra) que, tras haberse consolidado en el ámbito de la poesía en el año 2004, resurge también como novelista, después de un paréntesis literario de veinte años. Su regreso se evidencia con la publicación de su primera novela, Entre blanco y negro en abril del 2022. 

Sin ahondar en exceso en su vida personal y dejando de lado sus primeros años de infancia, cabe destacar que comenzó a leer a una edad temprana —aproximadamente a los tres años— y que, a los cinco, ya era capaz de detectar errores ortográficos. Esta precocidad indicaba ya una fuerte inclinación hacia el mundo de las letras.

Tras una infancia similar a la de muchos niños de los años 80, David superó sin dificultades la educación primaria. Sin embargo, durante la adolescencia, su carácter rebelde le llevó a tropezar en el instituto. No fue un estudiante ejemplar, pero sí mostró inquietudes poco comunes para un joven de quince años. A esa edad ya había leído a los grandes clásicos de la literatura universal —Cervantes, Shakespeare, Homero, Virgilio, Góngora, Quevedo— así como a destacados pensadores de la filosofía europea: Platón, Aristóteles, Hume, Nietzsche, Schopenhauer, Descartes, Kant, entre otros.

Su faceta como escritor también se manifestó temprano. A los once años escribió su primer poema, y continuó escribiendo hasta los dieciséis, etapa en la que, impulsado por su mentor Salvador Pavía, comenzó a perfeccionar su técnica poética. No fue hasta 2002 cuando se dio a conocer como poeta con su ópera prima, En la lengua del estrecho. Este libro le abrió las puertas del círculo cultural petrerense y lo posicionó como una joven promesa literaria.

Su segundo poemario, Cuando muere la inocencia, le valió el reconocimiento de profesores universitarios y críticos como Ángel Luis Prieto de Paula, Francisco Chico Rico, Carmen Alemany y Elena Toro, entre otros.

Terminó sus estudios universitarios en 2006 y, para sorpresa de muchos, se trasladó a Brasil, donde trabajó como profesor de español. Con el cierre de esa etapa académica, también cesó su producción literaria. Sin ofrecer explicaciones, David dejó de escribir, con dos poemarios publicados y una decena de premios literarios, justo cuando comenzaba a ser reconocido en el ámbito poético por figuras como Antonio Porpetta, Guillermo Carnero y su propio mentor, Salvador Pavía Pavía.

Veinte años después de En la lengua del estrecho, David reaparece con una nueva obra, esta vez en prosa, aunque impregnada de un lenguaje poético del que no logra desprenderse: su primera novela, Entre blanco y negro. Apenas seis meses después, publica un nuevo poemario, Cartas a Dânia, donde retoma la sensibilidad lírica, el juego de palabras, el simbolismo y el lenguaje filosófico que caracterizan su estilo.

Durante la presentación de Cartas a Dânia, David afirmó en varias ocasiones que este sería su último poemario. Según sus propias palabras, escribir poesía le duele, le hiere el alma, lo sumerge en una angustia vital difícil de sobrellevar, dejándole los sentimientos a flor de piel. No obstante, incluso él sabe que es una promesa difícil de cumplir: ya tiene un poemario terminado y trabaja en otro, aunque sin planes inmediatos de publicación.

Así llegamos a abril de 2023, cuando publica y presenta su segunda novela: Punto y aparte. Esta obra se suma a Entre blanco y negro, y en 2024 ambas estarán acompañadas por su tercera novela, Lo siento, un título que se desvía de la saga del doctor Ulises y aborda una temática distinta a las dos anteriores.

Será en abril de 2025 cuando concluya la trilogía con Jaque a mi reina, novela que cierra la saga y que, según palabras del propio autor, no tendrá una continuación, descartando así la posibilidad de un cuarto volumen.

No obstante, David Pascual continúa activo en el ámbito literario: trabaja en un nuevo poemario y en una novela cuya publicación, según ha adelantado él mismo, podría tener lugar a mediados de 2026.
 

8

Obras Publicadas

5k

Lectores Satisfechos

Novelas Intrigantes

 

David Pascual es un talentoso escritor especializado en novelas de thriller psicológico, género en el que ha logrado consolidar una voz propia, intensa y profundamente introspectiva. Su obra se caracteriza por un análisis del comportamiento humano, diseccionando con precisión quirúrgica los mecanismos emocionales y mentales que rigen las decisiones, los miedos y los deseos más ocultos de sus personajes. A través de tramas envolventes y atmósferas densas, Pascual no solo crea tensión narrativa, sino que también provoca una especie de incomodidad emocional que mantiene al lector en un estado de alerta constante.

Una de sus mayores virtudes es su notable capacidad para despertar en el lector sentimientos muchas veces reprimidos, sacando a la superficie angustias, culpas o nostalgias que permanecían latentes. Lejos de limitarse al entretenimiento, sus novelas funcionan como espejos donde el lector se ve reflejado, obligado a confrontar sus propias contradicciones internas.


Con una prosa poética y accesible, que combina lirismo con claridad, Pascual invita a un viaje emocional y profundamente reflexivo. Su estilo, aunque elegante y cuidado, no se pierde en artificios literarios innecesarios: es directo, impactante y, a menudo, perturbador. En el fondo de sus narrativas laten las ideas de los grandes filósofos existencialistas, especialmente de pensadores alemanes como Friedrich Nietzsche, Arthur Schopenhauer e Immanuel Kant, cuyas influencias se perciben tanto en los dilemas éticos de los personajes como en la construcción de la atmósfera moral de sus obras.


Adentrarse en una novela de David Pascual es sumergirse en una montaña rusa emocional, en un proceso casi catártico en el que el lector se ve arrastrado por una marea de emociones intensas. Sus historias no ofrecen soluciones fáciles: lo que proponen es una introspección sincera y valiente sobre la condición humana, enfrentando temas como el sufrimiento, la libertad, la culpa y el sentido de la existencia.


En definitiva, David Pascual no escribe para entretener de forma superficial, sino para despertar conciencia, remover emociones y dejar una huella duradera en quien se atreva a acompañarlo en sus inquietantes pero reveladoras narraciones.

Las obras de David Pascual no dejan indiferente a nadie, como lo reflejan algunos de los comentarios de sus lectores:

“No soy el mismo que empezó a leer Punto y aparte. Algo ha cambiado dentro de mí después de terminar el libro.”

“Puedo asegurar que quien lee un libro de David Pascual —y a mí me lo han dicho personalmente— llora.”

“Tiene muchas reflexiones que me han hecho saltar más de una lágrima.”

“Es una novela que juega con la mente del lector, llevándola por los senderos de la psique del protagonista.”

Poesía Profunda

Como poeta, en David Pascual destaca su asombrosa precocidad: a los once años ya jugaba con los versos, dejando fluir sobre el papel todo aquello que emergía desde lo más profundo de su alma. Esta temprana inclinación por la palabra escrita no fue una curiosidad pasajera, sino el inicio de una vocación literaria sólida, cultivada con sensibilidad y dedicación.

A los 17 años, bajo la tutela de su maestro y mentor Salvador Pavía —reconocido por su labor docente y su amor por las letras—, Pascual perfeccionó su técnica poética, explorando nuevas formas de expresión y desarrollando una voz lírica propia. Fruto de esa etapa formativa nació en 2002 su primer poemario, En la lengua del estrecho, una obra de fuerte carga social que aborda con empatía y mirada crítica el drama de la inmigración africana, particularmente en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Con este libro, Pascual demostró su capacidad para combinar lirismo y denuncia, y se posicionó como una voz comprometida con la realidad contemporánea.

En 2004 publicó Cuando muere la inocencia, galardonado con el X Premio de Poesía Paco Mollá. Este poemario marcó su consagración como autor, abordando con madurez temas como la pérdida, la identidad y la crisis del yo poético. En sus versos se advierte una profunda influencia de la filosofía de Friedrich Nietzsche, especialmente del concepto del eterno retorno y del nihilismo, dotando a la obra de un tono existencial cargado de simbolismo. La figura del poeta aparece en esta obra como un ser vulnerable que, pese a su dolor, encuentra en la palabra una forma de resistencia.

Tras varios años de silencio editorial, en los que el autor continuó escribiendo, recitando y reflexionando sobre la vida y la literatura, reapareció en 2022 con Cartas a Dânia. Este poemario, escrito en forma epistolar y dirigido a su hija adolescente, constituye una obra profundamente humana. En ella, Pascual se aleja del tono más filosófico de sus anteriores obras para acercarse a una voz paternal, cálida y sincera, que ofrece guía, consuelo y entendimiento ante los desafíos vitales de la juventud. El libro no solo es un legado íntimo, sino también una herramienta de diálogo generacional, escrita desde el amor y la lucidez.

En abril de 2025 publica El susurro de las gárgolas, su obra más reciente y quizá la más visceral hasta la fecha. Se trata de un poemario introspectivo y desgarrador en el que el autor se expone sin máscaras para narrar su experiencia con la enfermedad mental. Con una poesía cargada de imágenes simbólicas, Pascual convierte el dolor en belleza, la fragilidad en lenguaje, y da voz a una vivencia que muchas veces permanece en la sombra. La obra ha sido reconocida tanto por su valentía como por su valor literario y terapéutico.

En términos generales, la poesía de David Pascual se caracteriza por su profundidad emocional, su tono intimista y su sensibilidad ética. Sus influencias son diversas: desde los ecos barrocos de Góngora hasta el surrealismo andaluz de Lorca, pasando por la amplitud lírica de Walt Whitman o el existencialismo filosófico de Nietzsche y Schopenhauer. Esta variedad de referentes no impide que Pascual mantenga una voz auténtica, reconocible, capaz de conectar con el lector desde la emoción, la reflexión y la palabra viva.

Su poesía transita entre lo individual y lo colectivo, entre lo lírico y lo filosófico, abordando con valentía los grandes temas universales —el amor, la muerte, la identidad, el sufrimiento, la esperanza— sin renunciar a la crítica social ni al compromiso humano.

En definitiva, leer la poesía de David Pascual es adentrarse en un universo donde cada verso está cargado de sentido y cada poema es una invitación a mirar hacia adentro. Su obra no busca respuestas fáciles, sino despertar preguntas esenciales. Es una poesía que acompaña, que incomoda, que emociona y que, sobre todo, permanece.

Reconocimientos

 

Cabe destacar que, antes de consolidarse como escritor, David Pascual fue ampliamente reconocido como rapsoda, destacando por su capacidad para dar voz y emoción a los versos de grandes poetas como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Paco Mollá, Enrique Amat, entre muchos otros. Su estilo interpretativo, cargado de sensibilidad y fuerza expresiva, logró cautivar a públicos diversos, convirtiéndolo en una figura habitual en los escenarios poéticos del Levante español.

A lo largo de su trayectoria como declamador, ha participado en innumerables recitales, encuentros literarios y homenajes poéticos, tanto en teatros como en bibliotecas, centros culturales y plazas públicas. Su compromiso con la difusión de la poesía lo ha llevado también a colaborar con asociaciones culturales, centros educativos y programas de radio dedicados a la literatura, donde ha contribuido a acercar la poesía clásica y contemporánea a nuevas generaciones.

La sensibilidad que caracteriza su obra escrita se ve reflejada en su capacidad para interpretar los textos con autenticidad y profundidad emocional. Para David Pascual, recitar no es solo un acto performativo, sino una forma de vivir la poesía, de convertir la palabra escrita en una experiencia sensorial y compartida. En cada intervención, logra que el público no solo escuche, sino que sienta, comprenda y recuerde.

Su voz —grave, pausada, con una cadencia que honra la musicalidad de los versos— se ha convertido en una herramienta tan poderosa como su pluma, consolidando así una doble vocación artística que lo distingue en el panorama literario actual.

Este campo es obligatorio

Por la presente acepto que estos datos se almacenen y procesen con el fin de establecer contacto. Soy consciente de que puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento*

Este campo es obligatorio

* Rellene todos los campos obligatorios
No se ha podido enviar el mensaje. Por favor, inténtelo de nuevo más tarde
El mensaje se ha enviado correctamente

Ponte en contacto

Teléfono: 622 745 994

Correo electrónico: davidpasgar@gmail.com

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.